TITULARES :

Ética e impuestos

10/17/2012

Autor: Guillermo Maya Muñoz 
28 de Septiembre de 2012 

La mayoría de las grandes corporaciones y los individuos más ricos en EEUU – y en general en todas partes del mundo capitalista, exceptuando los países nórdicos – empezando por el candidato republicano Mitt Romney, no pagan impuestos.

La mayoría de las grandes corporaciones y los individuos más ricos en EEUU – y en general en todas partes del mundo capitalista, exceptuando los países nórdicos – empezando por el candidato republicano Mitt Romney, no pagan impuestos, o pagan unos impuestos muy bajos. Warren Buffet ha dicho que su secretaria paga una tasa de impuestos más alta que él, uno de los ricos más grandes del mundo. 

Un estudio de NerdWallet encontró que las 10 compañías más rentables de los EEUU pagaron una tasa impositiva federal promedia de 9% en 2011, aunque la tasa nominal es 35%. Igualmente, que la mitad de las 500 compañías mas grandes pagan una tasa impositiva más baja que la del norteamericano promedio (http://www.ritholtz.com). Veamos:

Las petroleras: Exxon Mobil con ganancias de antes de impuestos de 73.300 millones de dólares (mdd) pagó en impuestos federales 1.500 mdd en 2011, una tasa de 2%; Chevron con ganancias de 47.600 mdd, pagó 1.900 mdd, una tasa de 4%; ConocoPhillips, ganancias 23.000 mdd, impuestos 1.900 mdd, tasa 8%. 

Las tecnológicas: Apple, con ganancias de 34.200 mdd, pagó en impuestos federales 3.900 mdd, y una tasa de 11%; Microsoft, ganancias de 28.100 mdd, impuestos 3.100 mdd, tasa de 11%; IBM, ganancias 21.000 mdd, impuestos 268 mdd, tasa 1%. 

Bancos: JPMorgan Chase & Co, ganancias 26.700 mdd, impuestos 3.700 mdd, tasa 14%; Wells Fargo & Co, ganancias 23.700 mdd, impuestos 3.400 mdd, tasa 14%. 

¿Por qué pagan tan pocos impuestos? Tienen muchos privilegios impositivos y muchas de estas compañías esconden sus ganancias en paraísos fiscales: Panamá, Islas Cayman, Luxemburgo, y otros. Y con estas enormes ganancias los propios directivos se pagan sus fabulosos bonos corporativos. 

En el caso de Apple, que opera en China a través de terceros para la fabricación de muchos de sus productos, computadores, tabletas y teléfonos celulares, el periódico The Telegraph de Londres, tituló: “Los problemas de Trabajo Infantil de Apple Empeoran (febrero 15-2011). Algunos de “sus” trabajadores en China se han suicidado por las condiciones laborales críticas que afrontan día a día. ¿Por qué estas compañías van a China para tercerizar su producción? “En realidad, las empresas multinacionales prefieren el modelo de capitalismo de estado chino, que les asegura un suministro interminable de trabajadores dóciles desprotegidos de los sindicatos molestos y las regulaciones gubernamentales restrictivas”. (Rober Scheer, Apple’s China Comes Home to Haunt us, the Nation, feb. 16-2012). 

Adicional a las pésimas condiciones laborales, Apple usa paraísos fiscales para esconder sus ganancias y así no pagar impuestos. A este respecto, en el NYT Charles Duhigg y David Kocieniewski escribieron una amplia crónica: “Cómo Apple evade billones de impuestos globales (abril 28-2012). Apple no solo evade los impuestos en California y en otros 20 estados, teniendo una oficina en Reno (Nevada), en donde sus impuestos son cero, sino que también “Apple ha creado filiales en países de bajos impuestos como Irlanda, los Países Bajos, Luxemburgo y las Islas Vírgenes Británicas, en donde tienen no más que un buzón de cartas o una oficina anónima, que ayudan a reducir los impuestos que paga en todo el mundo”. 

Para los periodistas del NYT “Apple fue pionero de una técnica contable conocida como la ‘doble irlandés con sandwich holandés’, “que reduce los impuestos a las ganancias, enrutándolas de las filiales irlandesas a los Países Bajos y de ahí al Caribe”. Sin estos métodos, dicen los periodistas del NYT, Apple hubiera tenido que pagar 2.400 mdd adicionales en impuestos en EEUU. Si usted baja una canción de Lady Gaga, usando itunes, su compra será registrada en Luxemburgo, un paraíso fiscal. Si compra un producto de Microsoft (online), también. Esperemos que así no nos pague Hewlett Packard, en Ruta N, a los medellinenses. Consultar: “Google, Apple y Microsoft pagan impuestos mínimos fuera de EE UU”, elpais.com, enero 30 2012. 

¿Por qué el G-20 no acaba con los paraísos fiscales? ¿Cuántos colombianos tienen dineros en cuentas en paraísos fiscales y no los declaran porque son malhabidos, corrupción, narcotráfico etc.? ¿Cuánto capital colombiano entra a través de los paraísos fiscales, islas Caimán por ejemplo, como inversión extranjera, sólo para tener ciertas prerrogativas que no tienen los nacionales? ¿Ética? ¿El mercado? Las reglas las hacen los gobiernos para beneficio de unos pocos que pagan para que los favorezcan.
Share this Article on :

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

© Copyright Lo Justo y Necesario 2010 -2011 | Design by Herdiansyah Hamzah | Published by Borneo Templates | Powered by Blogger.com.