TITULARES :

REFORMA ES MÁS LABORAL QUE TRIBUTARIA

10/11/2012


La actual reforma tributaria no resuelve las desigualdades económicas y tributarias de Colombia, y además, es otra  reforma laboral. Los objetivos que anuncia el gobierno de generar empleo y disminuir la desigualdad, chocan contra su misma propuesta de cargar con más gravámenes a los trabajadores, y reducirlos a los grandes capitales. Miremos:

1.        La reforma parte de la falsa creencia, aplicada durante 20 años, que asegura que una disminución en los costos salariales se traduce en un aumento del empleo. Según Eduardo Sarmiento esta “política fracasó. En los 10 años siguientes el desempleo se mantuvo por encima de 10%, la informalidad superó el 65% y los ingresos del trabajo en el PIB declinaron. El efecto fue opuesto”.[1]

El presidente de la Asociación de Instituciones Financieras, ANIF, Sergio Clavijo, advierte que “esa reforma no serviría para movernos hacia la contratación formal, pues siempre se concluirá que “más trabajadores” implica “menos utilidades”[2]. También lo reafirma el presidente de Electrolux, quien dice que su empresa solo contrata cuando el mercado lo requiere, y los impuestos no son una variable directa. Así las cosas, para el empresario la reforma “sólo hará a mi compañía más rentable”[3].


El gobierno propuso disminuir en 13.5% los costos laborales, eliminando algunas cargas en parafiscales de la siguiente forma: 2% para el Sena, 3% para el ICBF y 8.5% para la salud. En su reemplazo propone la creación de una Contribución en la Renta para la Equidad, CREE, de 8% sobre el impuesto a la renta. Este plan sale de un ejercicio teórico de un “modelo de equilibrio general estático”, realizado en una tesis de grado en 2008, asesorada por el actual Ministro de Hacienda[4]. El resultado lo que indica es que para que una disminución de los costos salariales tenga efectos sobre la informalidad laboral, debe ser cubierto con un “impuesto sobre los ingresos brutos”, no sobre la utilidad. Pero bueno, eso dice la tesis que asesoró el ministro Cárdenas, otra la realidad.

Las cifras en el mundo auténtico son distintas: hoy se recaudan 6.7 billones de pesos -producto del trabajo- para Sena, ICBF y salud. Reemplazarlo por un impuesto sobre la renta, a cifras actuales, representa 3.6 billones de pesos (el 8% del ImpoRenta que se paga hoy son 2.7 billones. El impuesto nuevo, el CREE, se cobrará sobre este impuesto, sin exenciones. Según cálculos propios, basados en cifras del Banco Mundial[5], este 8% sin exenciones significaría -en el mejor de los casos- 880.000 millones más al recaudo actual). El resultado es que el capital recibiría beneficios adicionales por 5.8 billones (más los 6 billones que ya reciben), consecuencia de bajar el impuesto sobre la renta del 33 al 25% y reducir los costos laborales en 6.7 billones. Además, según el analista Aurelio Suárez, habría que agregar que la liquidación de las exenciones sería mayor, como consecuencia de bajar la tasa del impuesto.

Esta situación pone en aprietos, hasta incluso extinguir, entidades tan caras como  el ICBF y el Sena; y le suma más problemas financieros a la salud. Fórmula que dará como resultado menos atención social para los colombianos. Cambia una contribución sobre un ingreso fijo: el salario, por un gravamen a una utilidad variable, que en caso de ser cero, también lo sería su aporte a estas instituciones. Conscientes de esto, el gobierno calcula que en el primer año de aplicación de la reforma el déficit será de 2.2 billones de pesos, financiados “excepcionalmente” con “cargo del Presupuesto General de la Nación” [6]. Como se sabe, el principio de regla fiscal con la que opera el presupuesto, impediría crear un gasto permanente para financiar dichas instituciones.

2.    La segunda medida contra los trabajadores es el llamado Impuesto Mínimo Alternativo Nacional, IMAN, presentado como un impuesto “progresivo para la equidad”. La reforma hace un análisis exhaustivo sobre cómo los trabajadores de más altos ingresos pagan proporcionalmente menos impuestos que los de más bajos impuestos, pero no hace ni uno solo sobre cómo el impuesto a la renta está sesgado a cobrar más a los pequeños y medianos empresarios, y a llenar de beneficios a los grandes monopolios nacionales y extranjeros. Así, por ejemplo, mientras un empresario común debe pagar el 33% de renta, el sector minero y el financiero, los que más ganan, pagan el 16 y el 8.3 por ciento, respectivamente.

La propuesta de reforma grava los ingresos de los trabajadores que devengan entre 2.3 y 8 millones al mes, con una tarifa creciente entre 2 y 5%, hasta alcanzar una tarifa de 15% para salarios mayores a 25 millones. El proyecto del gobierno parte de la lógica perversa de que los ejecutivos de Claro y el Grupo Aval son unos millonarios privilegiados, mientras sus dueños, Carlos Slim y Sarmiento Angulo son unos pobres sacrificados.

La academia, las centrales sindicales, los pequeños y medianos empresarios nacionales, los estudiantes (futuros trabajadores) y los colombianos en general, debemos estar atentos a la discusión de la reforma tributaria. Este proyecto avanza en el mismo camino de profundización de la pobreza y con el cual Colombia logrará la medalla de oro como el país más desigual del planeta. De la misma forma como se derrotó la reforma educativa y la reforma a la justicia, debemos frenar esta reforma tributaria injusta.

@JusTributaria





[1] Reforma tributaria con propósitos inciertos. Eduardo Sarmiento. El Espectador, 7 octubre de 2012
[2] Parafiscalidad laboral: ¿acaso importa la fuente del gravamen? Sergio Clavijo
[3] ANIF: “Menos impuestos no garantizan más formalidad”. La República, 10 Octubre de 2012
[4] La tesis se llama: Costos laborales: una aproximación teórica a sus efectos. Sandra Rozo. Ensayos sobre política económica, Banco de la República, diciembre 2008.
[5] El gasto tributario en Colombia. Banco Mundial, junio 2012.
[6] Exposición de motivos al proyecto de Ley “por medio del cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones”. Ministerio de Hacienda, Octubre de 2012
Share this Article on :

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

© Copyright Lo Justo y Necesario 2010 -2011 | Design by Herdiansyah Hamzah | Published by Borneo Templates | Powered by Blogger.com.